Los humedales posee gran variedad de diversidad tanto de flora como de fauna la cual posee un alto valor de importancia y ante ello se debe conservar y proteger.
Desde setiembre de 2011 hasta junio de 2012 se ha realizado visitas de manera regular al
Humedal de Santa Julia en Piura, con la finalidad de registrar las aves que habitan en la zona,
poniendo especial énfasis en las especies de interés para su conservación. Este humedal es una
pequeña depresión geográfica donde regularmente se acumulan aguas por drenaje de lluvias y
filtración de conexiones domiciliarias de la zona urbana colindante. Se registró un total de 90
especies de aves distribuidas en 35 familias. De las especies registradas, 16 están presentes en
Perú en su período no reproductivo, siete son endémicas tumbesinas, tres están En Peligro y
dos Casi amenazadas. Constituyen amenazas para el área la contaminación, el exceso de
basura y la destrucción de lugares de anidamiento por la construcción de viviendas cerca al
humedal, y se considera necesario delinear aspectos para su manejo de manera sostenible.
Estudios realizados:
Para el presente estudio se realizó evaluaciones quincenales y otras ocasionales, desde el 15
de setiembre de 2011 hasta el 15 de junio de 2012. Asimismo, se determinó la presencia de
seis hábitats, en base a Koepcke (1954):
Lagunas superficiales y orillas fangosas (LO): cuerpos de agua lenticos, de formas irregulares,
formados por filtración de conexiones domiciliarias de los asentamientos humanos colindantes
y con una profundidad máxima de dos metros.
Comunidades de suelo salino (CS): caracterizadas por la presencia mayoritaria de hierbas
halófilas, como la Grama Salada (Distichlys spicata), Grama Dulce (Cynodon dactylon) y el
Vidrio (Batis maritima); donde la presencia de esta última representa un 90% del total de la
población vegetal
. Totoral y juncal (TJ): hábitat compuesto por plantas emergentes como la Totora (Typha
angustifolia) y el Junco (Scirpus sa). En algunos casos, este hábitat se encuentra bordeando y
formando parte de las lagunas superficiales.
Espacio aéreo (EA): hábitat referido al espacio aéreo donde fueron avistadas las especies de
aves volando sobre el área evaluada.
Islas (ICA): corresponde a pequeñas formaciones que se encuentran dentro de las lagunas
superficiales, donde se puede observar al Vidrio (Batis maritima).
Bosque seco (BS): referido a aquel sector que permanece seco y que no se encuentra cerca a
(Colicodendron scabridum), Faique (Acacia macracantha), entre otras.
Resultados :
Se han registrado un total de 35 familias
Las familias con mayor representatividad fueron: Scolopacidae con 11 especies (12%),
Tyrannidae con ocho (9%) y Thraupidae con siete (8%). En la Figura 3 se muestran las familias
con el mayor número de representantes.
En relación al uso de hábitat, 40 especies frecuentan lagunas superficiales y orillas inundables
(LO); 18 frecuentan la comunidad de suelo salino (CS); cinco frecuentan el totoral y juncal (TJ);
18 frecuentan el espacio aéreo (EA); nueve frecuentan las islas dentro del cuerpo de agua
(ICA); y 42 especies frecuentan el bosque seco (BS). A su vez, varias de las especies registradas
frecuentan más de una.
No hay comentarios:
Publicar un comentario